UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa dentro del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una voz saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros al día. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto mas info solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es útil practicar un rutina concreto que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el cuerpo firme, previniendo desplazamientos violentos. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta absorber poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page